• Skip to primary navigation
  • Skip to main content

Mr Bitus

Homo Inquietus

  • Blog
  • Proyectos
  • 366 selfies
  • About
  • Contacto

Social

Pobres conductores de autobuses

17 diciembre, 2013 by Mr Bitus 129 Comments

Sabadell. 19:30h. “La puerta! Abre la puerta”, grita una señora desde el fondo del autobús, de pie y con el carrito de la compra, lleno, en mano. “A ver, ¿por qué tengo que abrir la puerta? ¿¡Porqué tengo que abrir la puerta si el timbre no está marcado!?, pregunta indignado el conductor, girando su cabeza y, a juzgar por la vena de su cuello, un tanto irritado. Acto seguido, no sin desenfadarse ni bajar el tono de voz, el conductor hace el esfuerzo de abrir las puertas para que la señora del carrito baje, y suelta: “Señores, que no soy adivino!”.

Hace apenas unos minutos que he salido de ese autobús, el que cojo cada día para regresar a casa. Estaba justo en el centro del mismo, de pie, lo que me ha permitido “vivir” ese percance perfectamente. Llevo días pensando en escribir sobre este tema. Hoy la circunstancia me lo ha puesto literalmente “a huevo”. Cada día me encuentro con alguna situación parecida. Lo que pasa en los autobuses de ciudad da para un estudio sociológico de los buenos. Da para ver hasta qué punto somos individualistas, egoístas y maleducados. Supongo que pasará también en otros transportes públicos y que vosotros, si los usáis, os habréis percatado de ello.

Todo empieza en la cola de la parada. Esa cola indefinida que se va reestructurando a medida que llega el autobús que debe coger uno. Los ancianos y ancianas -con todos los respetos- cogen posiciones, el muchacho que escucha música, sin que uno sepa muy bien cómo, se coloca de los primeros, si hay algún carrito de bebé, el que lo lleva también toma preferencia, y los que estaban bien posicionados hace un minuto, detrás, a esperar. Nada, una tontería, no vendrá de 40 segundos. Paciencia.

Piipiip, piipiip, piipiip. “Señor, no ha picado el ticket”. Piipiip, piipiip, piipiip. “1’45€, por favor”. piipiip, piipiip. “Buenas tardes”. Estos son algunos de los sonidos característicos que captaría cualquier grabadora situada en la entrada del autobús cuando suben los viajeros. Muchos pitidos de la máquina que lee los tiquets, alguna advertencia del conductor al listillo que quiere hacer un “sinpa”, ruido de monedas y, muy esporádicamente, algun “buenos días” o “buenas tardes”. Pocos cruces de miradas entre conductor y viajero. El primero suele ponerle voluntad, el segundo no.

Autobús
Imagen CC BY NC 2.0 de frankblacknoir

Superar esas primeras dos fases ya es algo crucial, pero vienen más situaciones interesantes. Hay que hacerse con un sitio para sentarse. Como sea. Ir de pie en un autobús de ciudad, con lo inestables y puñeteros que son los autobuses de ciudad, es un auténtico desastre. Eso es lo que pensará la mayoría. Comienzan las batallas -frías y silenciosas- por llegar a ese sitio y sentarse. Ni que sea para pasar, cómodamente, los 5, 10 o 15 minutos que dura el trayecto. Yo suelo quedarme en el centro, de pie, para dar cuenta de estas cosas que hoy os explico.

En un autobús, las peticiones de los usuarios al conductor pueden ser muy variopintas. Desde pedir subir o bajar la calefacción a cambiar de emisora de radio (o subir/bajar el volumen) pasando por la tradicional pregunta de “para ir a tal sitio, ¿qué parada es la más cercana?”. Son todos ejemplos reales que he escuchado alguna vez. No es de extrañar, pues, que por muy positivo que quiera ser uno, le acaben sacando de sus casillas, como ha ocurrido hoy con el pobre conductor.

Cuando hoy he entrado en ese autobús he visto un busero optimista y simpático. De las seis personas que han entrado antes que yo, solo una se ha dirigido a él. Y lo ha hecho para comprar un billete. Pero el busero no ha puesto mala cara. Debiera estar acostumbrado. Ha respondido mi saludo cordialmente y ha seguido con su ruta. Al final, el grito de la señora del carrito ha provocado su enfado tonto en el que era, probablemente, uno de los últimos viajes de la jornada. Con un simple gesto, pulsar el botón rojo a tiempo, se podría haber evitado.

De vez en cuando intento ponerme en la piel del conductor o conductora. Esa persona que ha de afrontar durante ocho horas el mismo recorrido, la misma rutina, la vuelta idéntica; a la vez que debe lidiar con caras largas, discusiones tontas, gente tóxica y, sobre todo, mantener los cinco sentidos en la carretera. Con lo complicado que puede resultar eso en una ruta de ciudad (coches en doble fila, semáforos, pasos de peatones…). Los buseros son de otro mundo, nacidos para ello. Gente admirable y envidiable. Y un tanto masoquista, eso sí.

En fin. La próxima vez que subas a un autobús, piensa en ese conductor o conductora que ha de llevarte donde sea. Dale un buen saludo. O un simple ‘Hola’, como veas. Algo. Y, si no es mucho pedir, haz lo mismo con el resto de viajeros. Piensa más en ellos y menos en ti. Más en ellos y menos en tus preocupaciones y tus prisas. Cede tu asiento, respeta la cola, pulsa el botón cuando toca. No cuesta nada y significa mucho.

Filed Under: Reflexiono, Social

¿Porqué no nos olvidamos de los problemas ridículos?

4 junio, 2013 by Mr Bitus Leave a Comment

Obstacles que hem de superar dia rere dia

Cada día nos encontramos con pequeños obstáculos que nos dificultan el paso. Parece, a veces, que alguien los coloca a propósito, para jodernos. Cada día, el individualismo y el estrés nos juega malas pasadas y hace que enfadarnos por cuestiones ridículas sea demasiado fácil. Escribo estas líneas para convencer a todos los que conviven con esta frustración inútil -y de paso a mí mismo- de la necesidad de relativizar las cosas y de preocuparnos, sobre todo, por lo que verdaderamente importa (y suele afectarnos como conjunto).

[Read more…] about ¿Porqué no nos olvidamos de los problemas ridículos?

Filed Under: Cultura, Pienso, Social Tagged With: actitud, vida

Convencer hablando de retórica, mi recensión de ¿Me hablas a mí?

11 marzo, 2013 by Mr Bitus 1 Comment

Portada de ¿Me hablas a mí?
Portada de ¿Me hablas a mí? La retórica de Aristóteles a Obama

Estoy leyendo las últimas páginas de este libro a 10.000 metros de altura, en algún punto entre Menorca y Barcelona. O al menos eso intento, porque este avión de Ryanair se mueve más de lo normal y porque a mi lado hay un niño que no para quieto. El padre ya se ha disculpado tres veces: «Creo que no te dejaremos trabajar…». Cuando me adentro en la reflexión final del autor Sam Leith -brillante, por cierto-, el hombre, con acento vasco, me pregunta que qué leo y entablamos una conversación que ejemplifica lo que mucha gente entiende por retórica:

– Ei, perdona, que lees?

– (Enseñando la curiosa portada) Un libro de retórica. Es fundamental para mí, quiero ser periodista.

– Ah! Bien. Retórica, interesante… Y exactamente ¿qué es?

– Difícil pregunta porque no es algo exacto ni concreto. Es el arte del bien decir o de convencer con palabras, de usar bien los argumentos, de comunicar, de conmover, de camelar.

– Ya… Bueno lo veo más bien como el arte de manipular, en eso los periodistas sois expertos (ríe). En maquillar las informaciones, mentir…

– (con asombro) No te creas. Claro que sirve para persuadir y engañar a veces, pero no siempre. La retórica la usamos todos. Tú la has usado en lo que llevamos de viaje para calmar a tu hijo y la usarás para que hoy cene. Está en todas partes solo que no nos damos cuenta.

– Bueno, hay gente que la sabe usar y gente que no… Hay que tener don de gentes. Para eso los vascos somos buenos.

– Es verdad, aunque no es solo cuestión de técnica. Te recomiendo que lo leas. Descubrirás todo un mundo alrededor del poder de la palabra, aprenderás mucho, es muy entretenido.

– Me lo apunto, pues. [Read more…] about Convencer hablando de retórica, mi recensión de ¿Me hablas a mí?

Filed Under: Cultura, Pienso, Social Tagged With: Barack Obama, libros, retórica, sam leith

Cooperación y ONG: Diversificar la financiación o morir

4 febrero, 2013 by Mr Bitus Leave a Comment

La cooperación al desarrollo y las ONGs como representantes más visibles estan ante esta cruda pero real disyuntiva: o replantean su modelo de financiación o difícilmente van a poder subsistir. Hasta ahora, muchas de estas organizaciones han podido llevar a cabo su labor social gracias, en mayor o menor medida, a los ingresos procedentes de fondos públicos: subvenciones y apoyos estatales, autonómicos, europeos o internacionales. Lo cierto es que la cooperación ha dependido y depende (a veces en exclusiva) de la financiación pública. Y eso, en tiempos de crisis, recesión y recortes, es un problema. Es un grave handicap cuando el Gobierno español recorta en un 23’4{8c9b915fbf6f12551ffa1b16d89db8faa3555cdde133987868bd62e10645910d} la cooperación al desarrollo y las comunidades autónomas acumulan una deuda de 70 millones de euros con unas entidades sociales que están tan al borde del precipicio como las personas a las que ayudan. Inevitablemente, cuando el grifo del que bebes se cierra, toca buscar otra fuente o morir de sed.

El artículo completo en Vía 52

Filed Under: Investigo, Social Tagged With: cooperación, ong

Santiago Vidal: «Debería ser ilegal que existieran viviendas vacías sin ningún uso social»

27 diciembre, 2012 by Mr Bitus 2 Comments

Santiago VidalSantiago Vidal es un juez que se sale de la norma. Quizás por eso es tan mediático. El magistrado de la Audiencia Provincial de Barcelona y miembro de Jueces por la Democracia destaca por ser progresista y ejercer su profesión desde el sentido común, aplicando la ley sin necesidad de alejarse de las personas. Su opinión no es para nada convencional, de ahí que su voz deba escucharse. En esta ocasión Vidal acepta amablemente que le entrevistemos, aunque sea por teléfono, sobre un tema que le preocupa: los desahucios. Hablamos de los aspectos legales que rodean el drama de los desalojos por impago de hipotecas, que vive cada día en sus propias carnes desde la sección 10ª de la Audiencia de Barcelona. Vidal no puede ser más claro y directo: “Tenemos una ley hipotecaria desfasada que protege excesivamente a las entidades financieras y que debería reformarse urgentemente”.

Por David Muñoz

Usted es un juez manifiestamente progresista, claro y crítico con el Gobierno y con el poder judicial. ¿Le presionan por ello?

La verdad es que no. Los jueces tenemos un nivel de independencia muy elevado. Una de las pocas virtudes de la que si podemos gozar. Nunca nadie del ámbito político, ni del Consejo General del Poder Judicial me han cuestionado nado. Otra cosa es que mi opinión y la de los compañeros no sea mayoritaria dentro de la adjudicatura. Pero en el tema concreto de los los desahucios hay una concienciación muy amplia que compartimos cada vez más jueces.

  [Read more…] about Santiago Vidal: «Debería ser ilegal que existieran viviendas vacías sin ningún uso social»

Filed Under: Entrevisto, Politikonomia, Social Tagged With: desahucios, ley hipotecaria, santiago vidal

Despilfarro alimentario

28 noviembre, 2012 by Mr Bitus Leave a Comment

La sociedad del consumo ha creado paradojas tan crudas como la que viene. Hay una parte de la sociedad que vive con escasos recursos, que es pobre, que apenas puede comer; y hay otra parte a la que le sobra comida y la tira. Las cifras hablan por si solas. Mientras cerca de mil millones de personas viven en la pobreza y en riesgo de desnutrición en el mundo, 89 millones de toneladas de comida en buen estado se despilfarran cada año en la UE, 10 millones en España y 260.000 toneladas en Cataluña. Casi nada. Mientras los africanos desperdician entre 6 y 10 kilos escasos de comida al año por persona, los americanos y europeos tiramos más de 100 por cabeza. [Read more…] about Despilfarro alimentario

Filed Under: El Ideario, Investigo, Social Tagged With: despilfarro alimentario, esther vivas, tristram stuart

  • « Go to Previous Page
  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Go to page 3
  • Go to page 4
  • Go to Next Page »

Copyright © 2020 Mr Bitus