• Skip to primary navigation
  • Skip to main content

Mr Bitus

Homo Inquietus

  • Blog
  • Proyectos
  • 366 selfies
  • About
  • Contacto

Politikonomia

20.000 euros: el paseíllo de la Infanta o inversión en becas, desempleo y dependencia

7 febrero, 2014 by Mr Bitus Leave a Comment

Imagen de OASOEA con licencia CC BY-NC 2.0
Imagen de OASOEA con licencia CC BY-NC 2.0

Pues eso, que el dispositivo de seguridad para la «histórica» declaración de la Infanta Cristina de mañana sábado es de traca. Unos 200 cuerpos de seguridad, entre agentes de la Policía Nacional, Guardia Civil y Policía local. Unidad canina y de subsuelo (no sea que alguien quiera hacer algo raro en las alcantarillas). Y tejados cubiertos, por si algún loco francotirador quiere cargarse a la hija del monarca. De la policía montada parece que esta vez prescindirán.

Todo este show —incluidas las dietas, desplazamientos de 100 policías nacionales de Valencia a Mallorca y demás gastos de las fuerzas de seguridad— rondará los 20.000 euros. Unos 1.000 euros para cada uno de ellos. Todo pagado, eso sí, con el dinero de todos los españoles. Solo espero que el viaje en avión de la querida lo pague de su bolsillo (o que se estrell… ui, perdón). Por cierto, ¿habrá agentes de seguridad en el vueling del sábado por la mañana, también?

Y a todo esto, he hecho algunos cálculos con esta bochornosa cantidad de dinero que como joven perteneciente a la generación perdida difícilmente veré ni en 10 años. Qué de cosas se podrían hacer con 20.000 euros destinados a servicios públicos…

  • Con 20.000 euros el Estado podría pagar la ayuda familiar de 426 euros de un desempleado sin rentas durante 4 años.
  • Con 20.000 euros el Estado podría pagar 10 becas de 2.000 euros o 20 de 1.000 a estudiantes universitarios que están al borde de dejar la carrera porque no pueden pagar la matrícula.
  • Con 20.000 euros el Estado podría pagar la atención de una persona con dependencia de grado II nivel II durante 6 años.
  • Con 20.000 euros el Estado podría pagar 20 camas más de cualquier hospital público para que no hubiera listas de espera de 25.000 personas 
  • Con 20.000 euros el Estado podría destinar ayudas a comedores sociales o bancos de alimentos que distribuyen, de forma totalmente desinteresada, comida a los que menos tienen.
  • 20.000 euros significan 15 años de trabajo para el que cobra el Salario Mínimo Interprofesional (645’30 €).

Sí, los 20.000 euros se podrían destinar a alguno de estos servicios para mejorar la calidad de vida (ni que fuera solo un poco) de los ciudadanos. Pero no pasará. Se invertirán en seguridad para que 200 agentes protejan a la hija del Rey durante su paseíllo triunfal hacia los juzgados de Palma. Y es que así funciona este país.

Filed Under: Pienso, Politikonomia Tagged With: infanta cristina, Noos

¿Por qué nos aburre tanto la política (y los políticos)?

18 noviembre, 2013 by Mr Bitus Leave a Comment

Me vais a tener que perdonar. Voy a hacer algo que en periodismo -y en la vida- está mal: generalizar. Es cierto, no toda la política ni los políticos son carroña. Pero buena parte sí. Tenemos algunas evidencias: los casos de corrupción, los papeles de Bárcenas, las mentiras del PP… y demás cuestiones oscuras que rodean a la clase política de este país. Por ello, me doy el lujo de colocarlos a todos en el mismo saco. Pero ojo, no sólo vamos a criticarlos a ellos. También a nosotros mismos. Aquí todos tenemos parte de culpa.

«Los políticos siempre hacen lo mismo: prometen construir un puente aunque no haya río».- Nikita Jruschov

Es probable que al oír la palabra política te vengan ganas de apagar la tele. Es algo que muchas personas odian, ignoran o detestan. Les aburre. Nos aburre. Y pasan de ella. Y de ellos. ¿Política? «Ui, política… Yo de política es que no… Son todos unos corruptos». Y a cambiar de canal que dan Mujeres y Hombres y Viceversa.

El problema es grave (porque hoy en día todo es política y porque es algo que nos influye directa o indirectamente). Y la culpa es un poco de todos. Unos por provocar ese aburrimiento y esa sensación de náuseas. Otros por no hacer el esfuerzo de intentar comprender mejor el sistema, por poner muy poco de su parte. Seamos sinceros. ¿Cuántos seguís los plenos de vuestro ayuntamiento, estáis atentos a las sesiones de control en el Congreso o miráis enteras las ruedas de prensa del presidente del gobierno? Bueno en esto último la culpa no es nuestra.

«La política es el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnóstico falso y aplicar después los remedios equivocados».- Groucho Marx

Pau Garcia Milà dijo con razón en Torres y Reyes que el principal problema de la mayoría de políticos es que no hablan con pasión. Que no transmiten esa sensación de amar lo que hacen (dirigir el país, solucionar problemas, escuchar a los ciudadanos). En vez de eso, se dedican a soltar ideas que ni ellos creen, obedecer órdenes de partido -por inútiles que parezcan-, criticar a los que opinan lo contrario y a mentir de forma reiterada. Así es imposible que nos enganchen.

José Ignacio Wert y Esperanza Aguirre. Mayo de 2013.

No hay nada que queme más que oír como reiteradamente se tiran los platos a la cabeza y discuten entre sí. Quedará para el recuerdo de todos esa conversación -si es que se puede llamar así- entre las portavoces de empleo de PSOE y PP en Salvados. Es la metáfora perfecta. La culpa es siempre del que montó la fiesta, no arregló el desastre posterior y dejó el marrón para el siguiente.

«Vota a aquel que prometa menos. Será el que menos te decepcione».-Bernard M. Baruch

No confiamos en los políticos porque la imagen que tenemos de ellos es nefasta. Y esa imagen -dado que raramente habrá gente que interactúe directamente con altos cargos, ministros o presidentes (sí con alcaldes o concejales locales)- la construyen los medios de comunicación. Para bien y para mal. Es ya todo un clásico el periodismo de declaración/contradeclaración, las tertulias políticas con poco fundamento o los debates basados en «el que grite más gana». Todo esa información (a veces desinformación) no hace ningún bien a la política y simplemente genera más frustración.

La política es muy compleja. Es mucho más que partidos políticos, gobiernos y parlamentos. Es todo lo que tiene que ver con la cosa pública, lo son los movimientos sociales o las organizaciones no gubernamentales. Todo lo que implique toma de decisiones con efectos sobre el interés público. Es tan compleja que nadie se pone de acuerdo a la hora de definirla.  Yo no recuerdo bien cuando oí por primera vez la palabra política. Pero sí que tardé un buen tiempo en comprender -al menos de forma básica- su significado. Ahí hay, quizás, otro motivo por el cual nos aburra o nos sea pesada.

 «La política es quizá la única profesión para la que no se considera necesaria ninguna preparación».- Robert Louis Stevenson

Para cerrar esta entrada desordenada, caótica y escrita en corazón caliente pero manos frías, quiero ponerme (que os pongáis) en la piel del lobo. Que penséis cómo actuaríais si os dedicarais a la política. Si fuerais uno de esos políticos que tanto criticamos. Qué difícil contentar a todo el mundo, qué difícil tomar las decisiones correctas para todos, qué difícil hacerlo cuando sabes que hay alguien que te vigila desde arriba y que no te deja pasar ni una, qué difícil decir que no cuando te brindan un sobre lleno de dinero, qué difícil dejar el cómodo asiento para que lo ocupe otro. Qué difícil ser político.

Por suerte, como decía al principio, generalizar es un error. Por fortuna, hay políticos como David Fernández (CUP) que no son como la mayoría. Mira esta intervención frente a Rodrigo Rato y verás porqué. Esa es la política que nos engancha. Ahí está la pasión. Qué pena que sólo sea el escaso 1{8c9b915fbf6f12551ffa1b16d89db8faa3555cdde133987868bd62e10645910d}. Y que lástima que al dar lecciones como ésta, le caigan palos del 99{8c9b915fbf6f12551ffa1b16d89db8faa3555cdde133987868bd62e10645910d} restante.

[hr]
Créditos de la foto: PP Madrid – CC BY 2.0

Filed Under: Pienso, Politikonomia, Reflexiono Tagged With: politica

Santiago Vidal: «Debería ser ilegal que existieran viviendas vacías sin ningún uso social»

27 diciembre, 2012 by Mr Bitus 2 Comments

Santiago VidalSantiago Vidal es un juez que se sale de la norma. Quizás por eso es tan mediático. El magistrado de la Audiencia Provincial de Barcelona y miembro de Jueces por la Democracia destaca por ser progresista y ejercer su profesión desde el sentido común, aplicando la ley sin necesidad de alejarse de las personas. Su opinión no es para nada convencional, de ahí que su voz deba escucharse. En esta ocasión Vidal acepta amablemente que le entrevistemos, aunque sea por teléfono, sobre un tema que le preocupa: los desahucios. Hablamos de los aspectos legales que rodean el drama de los desalojos por impago de hipotecas, que vive cada día en sus propias carnes desde la sección 10ª de la Audiencia de Barcelona. Vidal no puede ser más claro y directo: “Tenemos una ley hipotecaria desfasada que protege excesivamente a las entidades financieras y que debería reformarse urgentemente”.

Por David Muñoz

Usted es un juez manifiestamente progresista, claro y crítico con el Gobierno y con el poder judicial. ¿Le presionan por ello?

La verdad es que no. Los jueces tenemos un nivel de independencia muy elevado. Una de las pocas virtudes de la que si podemos gozar. Nunca nadie del ámbito político, ni del Consejo General del Poder Judicial me han cuestionado nado. Otra cosa es que mi opinión y la de los compañeros no sea mayoritaria dentro de la adjudicatura. Pero en el tema concreto de los los desahucios hay una concienciación muy amplia que compartimos cada vez más jueces.

  [Read more…] about Santiago Vidal: «Debería ser ilegal que existieran viviendas vacías sin ningún uso social»

Filed Under: Entrevisto, Politikonomia, Social Tagged With: desahucios, ley hipotecaria, santiago vidal

Democracia, paz y derechos: las mentiras de la Unión Europea

15 noviembre, 2012 by Mr Bitus Leave a Comment

[Artículo de opinión para Teoria i Pràctica del periodisme especialitzat sobre la concesión del premio Nobel de la Paz 2012 (12 octubre) a la Unión Europea. Más vale tarde]

Bajo el paraguas de la reconstrucción de un continente maltrecho por la Segunda Guerra Mundial, la Unión Europea (UE) -compuesta por los 27 países que comparten mercado único y libertad de circulación, mercancías, capital, personas y servicios- ha sabido persuadir a medio mundo con su supuesto proyecto integrador, democrático, igualitario y pacífico. Muestra de ello es que en 2012 ha sido galardonada con el premio Nobel de la Paz, esa privilegiada distinción dirigida a «las personas (o instituciones) que hayan trabajado más o mejor en favor de la fraternidad entre las naciones, la abolición o reducción de los ejércitos existentes y la celebración y promoción de procesos de paz».  Concretamente, el gordo -el premio supone casi un millón de euros- ha caído para la UE “por más de seis decenios contribuyendo a la promoción de la paz y la reconstrucción, la democracia y los derechos humanos en Europa”, según el Comité Nobel Noruego del Parlamento Noruego -quién se encarga de dar este premio. Sin embargo, paradójicamente, la institución incumple varias de las premisas: ni es del todo democrática, ni contribuye a la paz, ni protege los derechos de todos. Veámoslo. [Read more…] about Democracia, paz y derechos: las mentiras de la Unión Europea

Filed Under: Pienso, Politikonomia, Social Tagged With: Democràcia, derechos humanos, unión europea

Set injustícies legals dels desnonaments

3 noviembre, 2012 by Mr Bitus Leave a Comment

Bona part del marc legal que envolta els desnonaments està ple d’injustícies (per als deutors, no per als propietaris o entitats bancàries). Drets fonamentals vulnerats cada dia, mesures del Govern infructuoses o lleis desfasades. No ho dic només jo, ho deien els sis magistrats del Consell General del Poder Judicial en un informe i ho reitera la Plataforma d’Afectats per la Hipoteca. Tot i així, el Govern està pendent d’altres temes, de salvar els bancs abans que als ciutadans. Jutjant la seva actuació, no ho pren com un problema greu, encara que ja més de 350.000 persones han estat desnonades a Espanya des de l’esclat de la crisi. Vegem una llista de set aspectes legals, la revisió dels quals permetria frenar tal sangria. [Read more…] about Set injustícies legals dels desnonaments

Filed Under: Investigo, Politikonomia, Social Tagged With: desahucios, ley hipotecaria

El que els mitjans han dit (i el que no) sobre l’expropiació d’YPF

14 mayo, 2012 by Mr Bitus 2 Comments

Ha passat gairebé un mes des de que la presidenta del Govern d’Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, va anunciar la decisió d’expropiar i nacionalitzar el 51{8c9b915fbf6f12551ffa1b16d89db8faa3555cdde133987868bd62e10645910d} de les accions de la filial YPF a la petrolera espanyola Repsol. Els mitjans d’aquí, patrocinats a vegades pel mateix grup energètic, ens han ficat al cap que el dolent de la pel·lícula ha estat la presidenta i Argentina en general per dur a terme una expropiació sense donar alternatives. I que les víctimes de tot plegat han estat Repsol i Espanya, l’un per perdre el poder sobre la filial que li dóna importants beneficis i l’altre perquè és qui se’n ressenteix de rebot.

És bon moment per reflexionar sobre les informacions que s’han donat (i sobretot sobre les que no han aparegut per clara censura) i treure’n algunes conclusions, que de ben segur faran canviar d’opinió a alguns. [Read more…] about El que els mitjans han dit (i el que no) sobre l’expropiació d’YPF

Filed Under: Investigo, Politikonomia Tagged With: censura, periodismo, repsol, ypf

  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Go to Next Page »

Copyright © 2020 Mr Bitus