• Skip to primary navigation
  • Skip to main content

Mr Bitus

Homo Inquietus

  • Blog
  • Proyectos
  • 366 selfies
  • About
  • Contacto

Periodismo

La resaca del Tío Cuco

19 octubre, 2015 by Mr Bitus Leave a Comment

Xescu, hoy harás un directo en el bar. Tenemos que mostrar el lugar de los hechos. Si hay gente comiendo en la mesa objetivo, no lo dudes: diles que venimos de la tele y que desalojen un ratito. Sobre todo hay que mostrar dónde se sentaron Pablo y Albert, hay que hablar con los incondicionales del Tío Cuco y con la dueña. Que no se te escape este directo que es muy importante para nosotros. Suerte y recuerda que lo nuestro es el periodismo de calle.

No sé si son los espaguetis carbonara que acabo de comer o La Sexta Noticias, pero algo me ha sentado mal. Es de las pocas recetas que se me dan bien, así que será lo segundo. Puede que tu estómago también se haya removido si has visto la lección magistral de autobombo del informativo.

Me he terminado el platazo de pasta —hoy tampoco acerté la medida— y todavía estaban hablando del Salvados de ayer. Hasta el minuto 10 del telediario, un monográfico sobre el debate entre Pablo Iglesias y Albert Rivera en el bar Tío Cuco de Nou Barris: qué dijeron, qué discutieron, quién ganó y quién perdió, quién mira a menudo sus cuentas y quién no, quién ha pagado en negro alguna vez, cuánta gente vio el programa, qué les pareció a los que frecuentan el Tío Cuco, cómo está Cecilia…

El primer párrafo de este artículo es ficticio pero puede que represente lo que esta mañana se hablaba en el consejo de redacción de La Sexta Noticias. Porque cuando parecía que el monográfico llegaba a su fin, sorpresa: nos vamos en directo al bar del Tío Cuco para palpar la resaca del Salvados. Olé.

Periodismo televisivo debate Salvados Tio Cuco

Efectivamente, Xescu nos ha mostrado en directo dónde se sentaron los protagonistas, hasta dónde llegaba la euforia de la dueña Cecilia porque ahora media España conoce su bar, cuáles son las opiniones de clientes habituales o incluso cómo son las nuevas cajas de cereales personalizadas con las caras de Pablo Iglesias y Albert Rivera. Todo eso en los 10 primeros minutos de telediario, los de la información dura, los de la estricta actualidad, los de las noticias más relevantes.

En fin.

El debate de ayer fue importante, interesante y necesario. Por sus protagonistas, por los temas que salieron, por el récord de audiencia (5’2 millones de espectadores) y por el lugar en el que se llevó a cabo. Pero este autobombo teatral, que ya se ha convertido en un clásico del periodismo televisivo, sobra. Y no nos hace ningún bien.

Sigo revuelto, así que voy a tomarme una manzanilla en el Tío Cuco. A poder ser en la mesa redonda. ¿Alguien se anima a debatir? No habrá cámaras.

Filed Under: Periodismo Tagged With: Albert Rivera, Bar Tío Cuco, La Sexta Noticias, Pablo Iglesias, Salvados

Cuéntaselo a tu madre

16 octubre, 2015 by Mr Bitus 1 Comment

Volví de esa primera grabación con tres gotas de sudor frío y un caos mental. Era una simple exposición cultural, pero era la primera. Estaba tan nervioso que ni siquiera sabía quién era esa persona a la que le estaba dirigiendo mis preguntas mientras sujetaba tembloroso la alcachofa. Fallo de novato: no me atreví a preguntarlo antes de empezar a preguntar.

Al llegar a la redacción de ib3 Menorca me dijeron que la noticia debía durar 30 segundos, como la gran mayoría de piezas de telediario que salen pero sin ser muy relevantes. Medio minuto y lenguaje muy llano, como si se lo contaras a tu madre. Las tres gotas se triplicaron.

Resumir esa exposición en 30 segundos era algo aparentemente simple, pero yo era incapaz de contárselo a mi madre. Me costó horrores, 45 minutos, parir esas cinco líneas de texto que luego debía leer el presentador. Ya perdí la cuenta de las gotas.

Con el telediario a punto de empezar, todavía faltaba editar las imágenes de la exposición y las dos declaraciones de las entrevistadas. El cámara me tiró un salvavidas para no hundirme más y acabamos llegando a tiempo. La noticia salió, pero a duras penas y con cesaria.

¿Valgo para esto?

¿Por qué me cuesta tanto?

¿Es normal escribir 30 segundos en 45 minutos?

¿De qué me han servido los 4 años de carrera?

Volviendo a casa me hice estas preguntas, las mismas que se hace mucha gente en su primer día de nuevo trabajo. La inseguridad y el miedo al fracaso hace que nos tiremos tierra a nosotros mismos cuando las cosas comienzan normal, es decir mal. Queremos hacerlo perfecto desde el minuto 1 y, si no es así, somos unos inútiles. No servimos. Olvidamos que Messi no marcaba goles en su cuna.

Pero es cuestión de tiempo que el sudor frío se acabe secando y es cuestión de actitud que las cosas terminen por salir bien. Siempre. También en esta breve pero intensa experiencia contándole las noticias a mi madre en la tele pública balear.

David Muñoz ib3

Filed Under: Periodismo Tagged With: ib3, periodista

Per una Menorca transparent: On van es meus doblers?

6 junio, 2014 by Mr Bitus 1 Comment

Record, com si fos avui, aquell dilluns 29 d’agost de 2013. Feia calor, molta calor, i Ciutadella es preparava per la ressaca post estiuenca, per la tranquil·litat agredolça del setembre després del caos turístic de cada any. A les dotze del matí em trobava fent cua a l’Oficina d’Atenció Ciutadana de l’Ajuntament. Davant hi havia vàries persones que esperaven pels tràmits freqüents: reclamar la retirada d’una multa, demanar el certificat de resident, modificar el padró o fer una instància. El meu cas era diferent. Ho vaig comprovar amb la cara de sorpresa de la funcionària que em va atendre. Deuria ser de les primeres vegades que li demanaven tal cosa. El pressupost municipal. “Esperi un moment que ho pregunto”, va respondre. La reacció lògica en plena societat de la informació hauria estat: “Només ha d’entrar al nostre web i accedir a aquest enllaç”. Però no. Allà no hi era. La treballadora va fer algunes gestions telefòniques abans de dir-me que per aquest tema hauria de visitar el despatx de l’interventor, que en aquells moments es trobava fora: “Deu estar apunt d’arribar, pugi vostè mateix”.

Només volia accedir a un document públic, el del poble de 30.000 habitants on he nascut, viscut i crescut, per saber quins ingressos tenia i com es distribuïen les despeses municipals. Eren prop de les dues de la tarda i l’interventor encara no havia arribat, per la qual cosa una funcionària del departament em va convidar a provar sort el dia següent. «Vuelva usted mañana», que diria aquell. I així ho vaig fer. “Està reunit a la Junta de Govern”, em van dir l’endemà. Per sort, aquesta vegada no va tardar en arribar. Venia amb el pressupost de 2013 fotocopiat davall el braç. Però la història encara no s’havia acabat. “No estem obligats a entregar-te una còpia, sinó a facilitar-te l’accés per fer consultes”, m’intentava convèncer. El meu objectiu no era buscar res concret, sinó analitzar el document amb calma. No tenia cap sentit revisar-lo durant uns minuts tenint en compte, a més, la dificultat del llenguatge tècnic. “Si te l’enduus, t’hauria de cobrar les còpies en concepte d’expedició de documents”, deia. No semblava tenir prou ganes d’entregar-me aquelles 100 pàgines però el cas és que finalment ho va fer. Entre d’altres motius, perquè els arguments que esgrimia eren difícils de defensar. Però, això sí, “abans que escriguis res, et convido a que vinguis i comentem el que hagis analitzat, és un document molt tècnic que pot induir a errades”.

Amb aquell episodi, sense saber-ho, vaig sembrar la llavor del que mesos més tard seria el meu Treball Final de Grau en Periodisme. Volia anar un pas més enllà i accedir als comptes públics, no només de Ciutadella, sinó també dels altres set municipis de l’Illa. Quelcom que mai ningú havia fet, ni tan sols els mitjans de comunicació, que acostumen a tractar els pressupostos al desembre, en època d’aprovacions. Amb el temps, vaig comprovar que aquella sensació de no voler donar massa informació, d’intentar amagar els números, de posar excuses poc creïbles, es repetia a tots els consistoris de Menorca. A poc a poc m’anava fent a la idea de la dificultat a l’hora d’aconseguir dades econòmiques dels municipis i, en conseqüència, de la dificultat que suposaria visualitzar els comptes públics. Aquest repte, precisament, va ser la gran motivació. I així, amb paciència, després de set mesos llargs de feina i moltes batalles burocràtiques i tecnològiques, ha nascut un projecte de i per Menorca. L’objectiu és clar: que a n’aquesta màgica Illa, s’aigu no sigui lo únic transparent. Benvinguts, menorquins, a On van es meus doblers?

On van es meus doblers?

 

Filed Under: Investigo, Menorca, Periodismo, Uncategorized

Un templo para billaristas | El Ars de Barcelona

7 abril, 2014 by Mr Bitus Leave a Comment

Escribir sobre algo que uno ama es extremadamente complicado. No sé si es sano hacerlo, siendo periodista. Quizás sí, porque conoces ese tema como si de una extremidad tuya se tratara. Quizás no, porque la escritura se verá obviamente condicionada. Y no siempre para bien. En todo caso, me consuela ver la cantidad de gente que habla día sí y día también sobre su gran pasión: el fútbol. Lo que sí sé es que se dio la oportunidad de escribir sobre Billar para un diario generalista como El Mundo y no la dejé escapar. No está como para dejar escapar apariciones mediáticas, el billar… He aquí la historia de la sala Ars de Barcelona.

*******

Detrás del simple juego de bar se esconde un deporte; detrás de colar una bola tras otra en las troneras, hay un arte que requiere técnica y, sobre todo, cabeza; y detrás de los billaristas que lo ejercen, existe una filosofía de vida. Como práctica deportiva minoritaria que es, el billar sale poco en televisión, pero mueve multitud de jugadores que persiguen, o bien entretenerse y evadirse, o bien alcanzar algún día el privilegio logrado por unos pocos: ser profesionales. Barcelona ha visto crecer a algunos de los mejores billaristas en sus emblemáticas salas, que capean como pueden la crisis. El Ars, en la calle Atenes 27, es una de ellas.

Es lunes, día de competición. A las 21.00 horas comienza una jornada más de la liga de Pool americano que disputan 23 equipos. El primer día de la semana juegan los de nivel avanzado; el miércoles, los que se inician. Todos caben. La sala abre sus puertas cada tarde a las 17.00 horas. Suele haber gente esperando fuera, con el mono de hacer correr las bolas en el tapete. Una hora antes de comenzar la liga ya hay quién entrena en las mesas y quién debate en la barra de bar, lo que acompaña siempre a un club de billar para que sea rentable. Una larga barra de bar presidida por los numerosos trofeos cosechados por Gabriel Carral, ‘el Jefe’. Si en el barrio de Sant Gervasi existe el Ars desde hace casi 20 años es gracias a él y a su amor por el billar.

El texto completo en elmundo.es

Filed Under: Billar, Disfruto, Periodismo, Relato Tagged With: billar

La instancia más efectiva se llama periódico

12 marzo, 2014 by Mr Bitus 2 Comments

Hace un mes y medio os explicaba las excusas que los ayuntamientos de Menorca me habían puesto al pedirles documentación presupuestaria para mi trabajo de fin de Grado. Aunque durante las últimas semanas he recibido más información de las cuentas municipales, las barreras siguen estando ahí, casi infranqueables. Han habido algunos pasitos —insuficientes—, como la decisión de Ciutadella de colgar recientemente el balance de los presupuestos aprobados para 2014 en su web. Pero transparencia, aún poca.

Por eso, cuando el diario Menorca me pidió que les hablara del proyecto y de las trabas, accedí a contarles lo vivido —con dudas, eso sí, pues no quería que enfatizaran las surrealistas excusas para que el tema no derivase en sensacionalismo—. Ayer publicaron el reportaje, titulado David contra el Goliat de la burocracia. Lo cierto es que Fela Saborit plasmó muy bien la situación tras la conversación telefónica que mantuvimos el lunes.

David contra el goliat de la burocracia

Menorca es una isla de 8 municipios y 100.000 habitantes. Desde setiembre de 2013 sólo se imprime un periódico, tras la fusión de los dos que había antes —Menorca y Última Hora—. Si antes ya era el referente para muchos menorquines, ahora —siendo la única opción informativa de papel— el Menorca influye aún más, si cabe. 

¿Por qué os cuento esto? Pues ahora lo entenderéis. Hasta hace dos días, el único ayuntamiento que no me había entregado ningún tipo de información era Es Mercadal (5.425 habitantes). Les había enviado una instancia el 27 de diciembre de 2013 y había conversado varias veces por teléfono con personal de administración y responsables de contabilidad. Unos y otros se pasaban la pelota constantemente y alegaban no disponer de tiempo para gestionar mi petición. Hasta que llegó la instancia más efectiva.

A las 7:55 AM de ayer —el mismo día que salía el artículo en el periódico—, recibí un email del consistorio con los detalles de gastos e ingresos de Es Mercadal entre 2006 y 2014, casi todo lo que había pedido. Pasaron de ser los que menos información me facilitaron, a ser uno de los que más. Y en medio, sólo un motivo —innegable, a mi entender, pues hacía más de mes y medio que no hablaba con ellos—: corregir la mala fama que suponía quedar como el menos transparente en el periódico que media isla lee. A veces, la vía mediática hace accesible lo que por la vía burocrática parecía inalcanzable. El pánico a la mala imagen lo arregla todo, menos la mala imagen.

Filed Under: Investigo, Menorca, Periodismo Tagged With: Menorca, presupuestos, transparencia

Un caos llamado Mobile World Congress

26 febrero, 2014 by Mr Bitus Leave a Comment

Dentro del Mobile World Congress

No negaré que es una de las citas tecnológicas más importantes a nivel mundial. Que es donde se «crea el futuro» no tan futuro. Que es un auténtico polo de atracción de startups, emprendedores e inversores (o sea dinero) y que genera un impacto brutal sobre la ciudad de Barcelona. Pero, eso sí, menudo caos y cuánto paripé.

Ayer estuve por primera vez en el Mobile World Congress (MWC). Fui para trabajar, acreditado por El Mundo. Me tocó cubrir un par de eventos y hacer una entrevista. No morí en el intento pero casi. Un evento así —1.800 expositores, decenas de conferencias simultáneas y una barbaridad de gente— te supera, aunque vayas con objetivos claros. Es el paradigma de la infoxicación.

Mi aventura empezó con la recogida de la acreditación. «Hello, press?». Sí, prensa, respondí a la chica británica que acreditaba a los periodistas. Tras buscar mi nombre en el registro, me pidió que le enseñara algún ejemplo de mi trabajo. Le mostré este artículo sobre Internet como le podría haber enseñado el horóscopo y habría colado. Apenas leyó el titular.

A las 10.30 de la mañana comenzaba la primera conferencia, en el 4 Years From Now (4YFN) de Fira Montjuic, por la que estaba allí. Pepe Agell, emprendedor catalán establecido en Sillicon Valley y responsable de la plataforma Chartboost, impartía primero un inspirador speech sobre su experiencia emprendedora y después moderaba una mesa sobre desarrollo y monetización de videojuegos para móviles. Lo cierto es que fue muy interesante. Pero, como todo lo que pasa en el MWC, fue en inglés. Sí, ya sé que hay que aprender el idioma que habla el mundo. Pero el mío aún es para salir del paso. Ingenuo de mí, esperaba que alguna alma caritativa del congreso hubiera pensado en poner algún sistema de traducción simultánea al español. Por aquello de que estamos en Barcelona, Catalunya, España. Ni rastro.

Conferencia y debate moderado por Pepe Agell sobre monetización de videojuegos

Tras escuchar largo y tendido sobre videojuegos, App store, Clash of Clans, Flappy Bird, player acquisition y CPI me tocó seguir haciéndolo, ahora en privado y con el mismo Agell. El caos que se respira en el MWC hizo que tuviera que esperar una hora para poder entrevistarle, pues tenía varias peticiones y numerosos compromisos. No me importó esperar —momento en que me crucé con el príncipe Felipe, que paseaba por allí— para poder charlar tranquilamente con una mente despierta, motivadora y amable como la suya. Si no pasa nada raro, dentro de unos días veréis el resultado en el suplemento de Innovadores de El Mundo.

Hora de dirigirme a Gran Vía para comer y seguir con los planes. El autobús lanzadera habilitado para la ocasión me dejó en la puerta de Fira Barcelona a las 14:20. Tardé 35 minutos de reloj para encontrar la zona de restaurantes, en el Hall 4. Por suerte, a cinco minutos del cierre de la cocina. Había cuatro opciones: menú mexicano, chino, japonés o mediterráneo. Fui conservador. A los de prensa nos dan de comer gratis. Si no vas al evento como periodista y tampoco has pagado un pase Platinum o Gold, el menú -que tampoco es para tirar coetes- cuesta 40 euros. Poca broma.

Cuando terminé de comer la sosa ensalada, la focaccia de jamón, las croquetas de bacalao y los canelones de espinacas (todo muy equilibrado de salsas), me dirigí al auditorio de enfrente, el número 1. Allí donde Zuckerberg generó tanta expectación el día anterior hoy se entregaban los Global Mobile Awards. Yo estaba allí para ver como Artur Mas recogía un galardón especial que el GSMA entregaba a la Generalitat por su impulso de la tecnología móvil en el entorno educativo gracias al programa mSchools.

La entrega del premio especial, que se demoró más de lo esperado, fue a las 16:15. Supuso apenas cinco minutos, los necesarios para proyectar el vídeo promocional de mSchools, para que el president hiciera gala de su buen inglés transmitiendo un mensaje de agradecimiento y para que mis compañeros fotógrafos sacaran la foto. Los Global Mobile Awards, con los que la agrupación de operadoras móviles GSMA premia cada año a las mejores iniciativas de tecnología móvil, terminó con el breve discurso de Mas.

Era momento de ir a la redacción del diario para preparar una información sobre ese tema. Antes de salir del recinto, sin embargo, una chica de catering me pidió que respondiera a una encuesta sobre el servicio recibido en el restaurante Mediterráneo. De media les puse un 4 de 5, pero no pude evitar añadir que se les había ido la mano con las salsas. Nada grave.

En el autobús de vuelta empecé a revisar lo poco que había dicho Mas para ordenar el texto. Al llegar a El Mundo, EFE ya había enviado una nota de prensa sobre el evento que algunos medios habían replicado sin modificar ni una coma. Contra la rapidez de la agencia de noticias poco se puede hacer. Pero sí contra su calidad. Con la cabeza como un bombo y aún sin asimilar todo el caos vivido durante ese medio día, escribí unas líneas para la web que hoy se publican en papel.

A las 21h abandoné la oficina de Passeig de Gràcia, donde no más de 15 periodistas se rompen la cabeza cada día para hacer la edición catalana de uno de los principales diarios generalistas españoles. Durante el trayecto en autobús hacia casa reflexioné sobre la aventura. La acreditación, la comida, el inglés, Felipe, Artur Mas… Y pensé que, efectivamente, tenía toda la razón del mundo el que en Twitter dijo: «En el MWC notas que el dinero está muy cerca pero ni lo rozas». Entre tanto caos y paripé, no me extraña que al llegar la noche los que mueven los hilos de la tecnología —que por unos días roban el papel de ídolos a los futbolistas— se monten unas buenas fiestas. De alguna forma hay que olvidar que la vida de muchos depende de ellos, ¿no?

Filed Under: Periodismo, Reflexiono, Tecnohumanos Tagged With: Barcelona, Mobile World Congress 2014, Pepe Agell

  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Go to page 3
  • Go to page 4
  • Go to Next Page »

Copyright © 2020 Mr Bitus