• Skip to primary navigation
  • Skip to main content

Mr Bitus

Homo Inquietus

  • Blog
  • Proyectos
  • 366 selfies
  • About
  • Contacto

Pienso

La vida no se gana ni se pierde, se vive

28 octubre, 2013 by Mr Bitus Leave a Comment

Vivimos convencidos de que hay que trabajar para vivir. De que hay que crecer, alcanzar objetivos, subir escalones, ganar un buen sueldo, ser los mejores. La ética protestante del sociólogo Max Webber ha calado fuerte en nuestras consciencias porque también lo ha hecho el capitalismo feroz y todos sus valores: competitividad, beneficio, riqueza. Vivimos, por tanto, conscientes de que «hay que ganarse la vida» de alguna forma, sea como sea, y a veces a cualquier precio. Al fin y al cabo, hay que llegar a fin de mes, hay que pagar las facturas.

El trabajo es el centro de nuestra existencia. Nos condiciona por completo. Marca nuestro «tiempo libre», nuestras vacaciones y nuestras relaciones personales. Sin embargo, este trabajo que representa un tercio de nuestras vidas, no es siempre lo que amamos o lo que deseamos. A menudo es sólo un trabajo, una obligación, algo que tal vez odiamos. Algo que no haríamos el día después de que nos tocara la lotería, pero algo que debemos hacer porque «hay que ganarse la vida».

Si no haces nada de provecho que te permita obtener unos ingresos (y puedes hacerlo), no eres nadie. No te ganas la vida. No eres como los demás. Al terminar la educación obligatoria tienes dos caminos claros: o sigues estudiando o vas a trabajar. Si sigues estudiando, al terminar también irás a trabajar. Y probablemente de algo completamente diferente a lo que has estudiado. «Es que hay que ganarse la vida».

Basta.

Dejemos de lado las «obligaciones» que nos ha impuesto el sistema capitalista. La vida es demasiado corta como para estar pensando constantemente que debemos ganárnosla. La vida no se gana ni se pierde, se vive.

 

Filed Under: Motivación, Pienso Tagged With: actitud, vida

Menos periodismo para Menorca

29 septiembre, 2013 by Mr Bitus 1 Comment

El 15 de enero del año 2000 fue un día importante para los menorquines. Ese día, la isla y sus cerca de 100.000 habitantes ganaron en información, en pluralidad, en puntos de vista y, sobre todo, en periodismo. Ese lunes salía en los quioscos un nuevo periódico, el Última Hora Menorca, que iba a competir con el ya establecido diario Menorca, en marcha desde 1940 y propiedad del obispado menorquín. Quizás muchos no se dieron cuenta o no lo valoraron -incluido yo, que tenía apenas 7 años- pero pasar de 1 a 2 periódicos locales fue entonces un paso importante.

La primera y la última portada de UH Menorca – Imagen de blogpatrimoniperiodistic.wordpress.com

Trece años más tarde, la Isla vuelve a quedarse con solo uno. El sábado 21 de septiembre, hace poco más de una semana, Última Hora Menorca se despidió de sus lectores con el número 4.986, dándoles las gracias por la confianza depositada en ellos. Era el paso definitivo de una fusión entre ambos medios que venía anunciándose desde principios de año y que se cerró en verano. Una nota de prensa en pleno agosto lo dejaba claro: Última Hora y Editorial Menorca habían llegado, por fin, a un acuerdo para unir sus recursos y formar un único medio que mantendría la cabecera del decano, ‘Menorca Diario Insular’, y tendría por accionista mayoritario el potente Grup Serra mallorquín. Sí, un importante grupo de comunicación de Mallorca controlaría el único diario de Menorca. Curioso, cuanto menos.

La portada del nuevo diario Menorca, publicado el 22 de septiembre de 2013

Me hubiera gustado estar en la Isla ese domingo 22 de septiembre para sentir el pensamiento de la gente, de las personas mayores y de los más jóvenes, el de los quiosqueros o el de los comercios de toda la vida. Y para ver ese renovado diario Menorca.

Desde Barcelona sólo pude abrir la versión digital del periódico y ver que, aún, era lo mismo de siempre, que menorca.info no había cambiado en nada. Con el servicio Kiosko y más pude comprar y descargar la versión papel. Ahí sí que se notaba el cambio (¡faltaría más!). Diseño renovado y un tanto atrevido, cambios en algunas secciones (cierto peso a información balear, por aquello del grupo mallorquín), más firmas… También constaté que algo se mantenía igual que antes. Las secciones España, Mundo y Sociedad se alimentaban (e intuyo que lo seguirán haciendo) únicamente de teletipos de agencia, nada de contenido propio. Puede entenderse: el que compra el diario Menorca lo hace para enterarse de lo que pasa en la isla. Si quiere informarse de temas nacionales o internacionales ya comprará El País o cualquier otro. Pero en fin, un esfuerzo por parte de los periodistas locales para explicar bien lo que pasa fuera no estaría nada mal.

[box type=»info»]Así es cómo define la web del Grup Serra el renovado diario Menorca:

«Menorca es un producto periodístico amplio y consistente, cuyos criterios se basan en la proximidad geográfica con el lector, el rigor informativo, la pluralidad, la independencia y la libertad de expresión»[/box]

De esta fusión salen cosas positivas y negativas, y parece evidente que lo segundo pesa más. Es cierto que con más recursos en una única redacción se puede hacer un buen periódico o, de hecho, una buena renovación y actualización del que ya existe. Pero la unión implica mucho más que eso y más serio: significa el establecimiento de un nuevo monopolio informativo en la prensa local. Es decir, que se pierde una voz en la isla, una línea editorial diferente, una manera de entender y ejercer el periodismo. Y, por supuesto, que el que queda tiene vía libre, sin apenas competencia (sólo la que puede ejercer el medio digital menorcaaldia.com) para informar. Supone también, que 17 trabajadores hayan perdido su trabajo (la mayoría periodistas), 9 del Menorca y 8 de Última Hora, al verse afectados por varios ERE durante la operación. Y que probablemente se reduzca más la plantilla, que de momento queda en 31 periodistas.

En definitiva, esta ha sido una operación que de entrada solo beneficia al Grup Serra, cuya expansión mediática por Baleares está empezando a ser más que considerable. Creo que a los menorquines no nos interesa tener sólo una opción para informarnos de lo que pasa a nuestro alrededor. Y mucho menos que a partir de ahora esté supeditada -esta también- a los intereses regionales de Mallorca, la querida isla vecina que tanto nos ha maltratado históricamente.

Filed Under: Menorca, Periodismo, Pienso Tagged With: Menorca, periodismo

10 ideas para hacer buenas entrevistas

19 septiembre, 2013 by Mr Bitus 1 Comment

Es uno de los géneros más esenciales del periodismo. Algo más que un simple diálogo entre dos personas. Es un juego de seducción constante, una lucha dialéctica que puede acabar bien, mal o, simplemente, no acabar. La entrevista, eso que hacemos los periodistas para obtener información directamente de alguien y comunicarla a nuestro público, requiere todo un proceso de preparación complejo. Al fin y al cabo, debes conocer muy bien a la persona y ser capaz de camelarla para «conseguir» la información que buscas. En este post te doy diez claves a tener en cuenta a la hora de plantear una entrevista. Si eres periodista o comunicador, te resultarán más útiles para el trabajo diario. Si no lo eres, puede que también te sirvan. Cuando algún periodista venga a entrevistarte por haber hecho algo grande ya tendrás una idea de cómo será aquello 🙂 Ahí van las 10 ideas.

Decálogo para la buena entrevista

1. Prepárate muy bien. Conoce perfectamente quién es el entrevistado, qué ha hecho antes, dónde ha trabajado… Lee otras entrevistas que le hayan hecho

2. Intenta buscar un objetivo de la entrevista: qué quieres conseguir entrevistando a tal persona, qué te interesa de ella y qué va a interesar a los demás

3. Construye un hilo narrativo, una secuencia logica de preguntas, como si la conversación fuera un trayecto que va de inicio a fin. La primera pregunta es clave. Piénsala bien.

4. Busca las preguntas que nadie le haya hecho antes y evita preguntar lo obvio. Todo lo que ya sabes del entrevistado por el proceso de documentación previo (datos concretos, aficiones, resultados, trabajos…) no hace falta que se lo preguntes.

5. Construye bien las preguntas, de forma clara y concisa. Alterna preguntas largas (con contextualización propia), con otras preguntas más cortas. Cuánto más claro/a seas, más claro te contestará (normalmente). No hagas dos preguntas a la vez. Sólo te contestará la última y se olvidará de la primera.

6. El protagonista es el/la entrevistado. Déjalo que hable. Que no note que quieres hablar demasiado tú. Si se quiere enrollar, que se enrolle. En la transcripción ya cortarás.

7. Escúchalo muy bien. Esto te permitirá repreguntar sobre respuestas suyas y le hará sentir a él que tiene delante a una gran entrevistadora atenta.

8. El guión es eso, un guión. Olvídalo cuando veas que la entrevista toma un recorrido diferente al que habías previsto. Si has preparado bien la entrevista sentirás que todo está en tu cabeza y que no hace falta papel.

9. Toma las riendas de la entrevista. Si notas que se desvia de tus objetivos, frénale (sutilmente) y recondúcelo.

10. No te quedes con ninguna duda durante la entrevista. Si no entiendes algo de alguna respuesta, repregunta. No hay nada peor que estar tranquilamente en casa transcribiendo la conversación y no saber qué quiso decir con eso.

[hr]

PD: ¿Se te ocurren más ideas? Ayúdame a completar este post dejando tus propuestas en los comentarios.

 

Filed Under: Periodismo, Pienso Tagged With: entrevistas, periodismo

Escucha a las personas mayores y serás más feliz

4 julio, 2013 by Mr Bitus Leave a Comment

Hay personas que se sienten mejor cuando interactuan con otras personas más jóvenes que ellas o, simplemente, de su edad. Y existen personas que se encuentran más cómodas cuando son ellas las jóvenes y están entre gente más mayor. Yo, sin duda, soy de este segundo grupo. Esta entrada es un elogio a todas esas personas mayores que me han transmitido sabiduría, respeto, conocimiento y madurez; y a las que lo harán.

Siempre me he sentido más y mejor adaptado alrededor de gente más mayor que yo. El hecho de ser el pequeño de seis hermanos habrá influido, igual que la educación que he recibido y las amistades que he podido reunir. A menudo he creído que las personas «más veteranas» tenía que ser escuchadas con especial atención. Al fin y al cabo, son con las que más podemos aprender y reflexionar, tareas vitales básicas. Y así lo he hecho.

Sara Estévez Urquijo, la primera periodista deportiva española. Fotografía de Pau Folqué

[Read more…] about Escucha a las personas mayores y serás más feliz

Filed Under: Cultura, Pienso Tagged With: actitud, vida

¿Porqué no nos olvidamos de los problemas ridículos?

4 junio, 2013 by Mr Bitus Leave a Comment

Obstacles que hem de superar dia rere dia

Cada día nos encontramos con pequeños obstáculos que nos dificultan el paso. Parece, a veces, que alguien los coloca a propósito, para jodernos. Cada día, el individualismo y el estrés nos juega malas pasadas y hace que enfadarnos por cuestiones ridículas sea demasiado fácil. Escribo estas líneas para convencer a todos los que conviven con esta frustración inútil -y de paso a mí mismo- de la necesidad de relativizar las cosas y de preocuparnos, sobre todo, por lo que verdaderamente importa (y suele afectarnos como conjunto).

[Read more…] about ¿Porqué no nos olvidamos de los problemas ridículos?

Filed Under: Cultura, Pienso, Social Tagged With: actitud, vida

Convencer hablando de retórica, mi recensión de ¿Me hablas a mí?

11 marzo, 2013 by Mr Bitus 1 Comment

Portada de ¿Me hablas a mí?
Portada de ¿Me hablas a mí? La retórica de Aristóteles a Obama

Estoy leyendo las últimas páginas de este libro a 10.000 metros de altura, en algún punto entre Menorca y Barcelona. O al menos eso intento, porque este avión de Ryanair se mueve más de lo normal y porque a mi lado hay un niño que no para quieto. El padre ya se ha disculpado tres veces: «Creo que no te dejaremos trabajar…». Cuando me adentro en la reflexión final del autor Sam Leith -brillante, por cierto-, el hombre, con acento vasco, me pregunta que qué leo y entablamos una conversación que ejemplifica lo que mucha gente entiende por retórica:

– Ei, perdona, que lees?

– (Enseñando la curiosa portada) Un libro de retórica. Es fundamental para mí, quiero ser periodista.

– Ah! Bien. Retórica, interesante… Y exactamente ¿qué es?

– Difícil pregunta porque no es algo exacto ni concreto. Es el arte del bien decir o de convencer con palabras, de usar bien los argumentos, de comunicar, de conmover, de camelar.

– Ya… Bueno lo veo más bien como el arte de manipular, en eso los periodistas sois expertos (ríe). En maquillar las informaciones, mentir…

– (con asombro) No te creas. Claro que sirve para persuadir y engañar a veces, pero no siempre. La retórica la usamos todos. Tú la has usado en lo que llevamos de viaje para calmar a tu hijo y la usarás para que hoy cene. Está en todas partes solo que no nos damos cuenta.

– Bueno, hay gente que la sabe usar y gente que no… Hay que tener don de gentes. Para eso los vascos somos buenos.

– Es verdad, aunque no es solo cuestión de técnica. Te recomiendo que lo leas. Descubrirás todo un mundo alrededor del poder de la palabra, aprenderás mucho, es muy entretenido.

– Me lo apunto, pues. [Read more…] about Convencer hablando de retórica, mi recensión de ¿Me hablas a mí?

Filed Under: Cultura, Pienso, Social Tagged With: Barack Obama, libros, retórica, sam leith

  • « Go to Previous Page
  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Go to page 3
  • Go to page 4
  • Go to page 5
  • Go to Next Page »

Copyright © 2020 Mr Bitus